top of page

​Música Concreta

La música concreta es un género musical cuyos fundamentos teóricos y estéticos fueron originados por Pierre Schaeffer en los estudios de la radiodifusión francesa en 1929. La música concreta está ligada a la aparición de dispositivos que permitieron la descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte (en un principio analógico, como la cinta, posteriormente digital, como el CD) con el fin de tratar este sonido de manera separada y manipularlo cortándolo, pegándolo, superponiéndolo y finalmente combinando los sonidos resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva como una partitura auditiva.

En virtud de este proceso se habla también de "música de sonidos fijados”, ya que el resultado de la música concreta es su fijación en un soporte como la cinta de casete, el CD o un archivo informático. Esta revolución de sonidos hizo cambiar significativamente toda la estructura convencional de la música, ya que la forma musical dada al sonido de una puerta abriéndose pasó a tener la misma importancia que la de una melodía tocada al violín.

El desarrollo de la música concreta fue facilitado por el surgimiento de nueva tecnología musical posterior a la Segunda Guerra Mundial, que había dejado a Europa realmente deshecha. En 1948 un estudio de radio típico estaba formado por una serie de reproductores de discos de goma laca, un grabador también de goma laca, una mesa de mezclas, con potenciómetros rotatorios, reverberación mecánica, filtros de audio y micrófonos.

Las herramientas que solían utilizar los compositores eran:

- Superposición de sonidos.

- Reproducción sucesiva (en canon) de dos cintas musicalmente idénticas.

- Edición de trozos de cinta cortados y pegados en un nuevo orden.

- Regulación de las intensidades dinámicas (fortes y pianos).

- Creación de patrones rítmicos traduciendo duraciones en longitudes de cinta.

- Cambios de velocidad en la reproducción.

- Reproducciones invertidas (del final al principio).

- Bucles de cinta (ostinatos).

- Utilización de cintas neutras para separaciones e intercalación de silencios y pausas.

- Entradas y salidas graduales del sonido.

- Distribución en el espacio sonoro por medio de varios altavoces.

bottom of page