top of page

ROMANTICISMO

En la música, el Romanticismo fue un período que transcurrió, aproximadamente, entre los años 1810 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período.

El Romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo. Está relacionado, por supuesto, con el Romanticismo en otras disciplinas: la corriente de cambios en LiteraturaBellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales dado que, el Romanticismo en aquellas Artes y en la Filosofía, se suele reconocer entre los años 1780 y 1840.

El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas y que, en el mundo, había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones.

La orquesta crece enormemente, sobre todo en cuanto a los instrumentos de viento. Además, los músicos no son solo músicos, sino auténticos virtuosos, que improvisan y tocan cada vez obras más complejas.

El instrumento más importante del romanticismo es el piano, ya que es un instrumento capaz de expresar las cualidades que los románticos buscaban: brillantez e intimidad. Es tal la importancia que tiene el piano, que algunos músicos se dedicarán únicamente a él, como es el caso de Chopin.

​La vida urbana posibilitó el sostener los grandes espectáculos y la burguesía potenció la construcción de grandes teatros que fueron construidos en toda Europa durante el siglo XIX. La ópera tomó tal importancia en el Romanticismo que hasta hubo compositores especializados en este género, cosa que antes no había pasado.

En la segunda década del siglo XIX, el cambio a nuevas fuentes para la música, junto a un uso más acentuado del cromatismo en las melodías y la necesidad de más expresividad armónica, produjeron un cambio estilístico palpable. Las razones que motivaron este cambio no fueron meramente musicales sino también económicas, políticas y sociales. El escenario estaba preparado para una nueva generación de compositores que podía hablarle al nuevo ambiente europeo post-napoleónico.
En el primer grupo de compositores se suele agrupar a BeethovenLouis SpohrE. T. A. HoffmannCarl Maria von Weber y Franz Schubert

bottom of page