top of page

Renacimiento

La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental.

La música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica.

En ese tiempo se produjeron novedades importantes, descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.

En términos generales puede decirse que los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval.

En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía.

​Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilito la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).

 Entre los compositores más destacados de este periodo se llaman Josquin des Prés, Giovanni Pierluigi da PalestrinaOrlando di LassoTomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, etc .

bottom of page